Este jueves se llevó a cabo la exposición y demostración del proyecto «Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras» ante los representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile. El evento contó con la presencia de un destacado jurado, compuesto por Nélida Pohl, directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad; Ignacia Biskupovic, encargada del Programa Culturas Regenerativas del Museo Interactivo Mirador; y Francisca Lira, directora del Festival Ladera Sur.
La presentación del proyecto estuvo a cargo del periodista e investigador de origen aymara Juan Carlos Hernández Caycho y la educadora intercultural e intérprete en lengua de señas Fernanda Valdebenito Tapia, quienes expusieron los aspectos más relevantes de la iniciativa y su impacto en la región de Tarapacá.
Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras es una propuesta innovadora que busca revitalizar y fortalecer la identidad cultural de la comunidad aymara mediante un enfoque educativo y tecnológico. Su objetivo principal es rescatar el idioma aymara y sus expresiones culturales a través de plataformas digitales, material educativo de autoaprendizaje y estrategias de acercamiento comunitario, asegurando así su transmisión a las nuevas generaciones.
Como parte de su proyección a futuro, el proyecto contempla la creación de un centro de documentación y aprendizaje, donde se desarrollarán programas de enseñanza del idioma aymara, talleres de tradición oral, arte textil, música y ceremonias ancestrales. En esta etapa, además, se impulsará la integración de herramientas digitales para ampliar el acceso y la difusión del conocimiento cultural.
Actualmente, Qhananchawi es uno de los 11 proyectos en evaluación a nivel nacional para su ejecución durante el año 2025. Durante la presentación, sus impulsores fueron reconocidos por su invaluable aporte al rescate y promoción de la nación aymara en Chile, destacando la proyección de un trabajo conjunto con diversas instituciones, entre ellas el Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor Iquique (ámbito regional), la Fundación Mariposas de Miraflores (ámbito nacional) y la Alianza Mundial Aymara (ámbito internacional).
La exposición generó un amplio interés entre los asistentes, quienes valoraron el compromiso del proyecto con la preservación del patrimonio inmaterial y la revalorización de la lengua aymara como un pilar fundamental de la diversidad cultural en Chile.